Diversity in the museum and the city
Divercity
  • news
    • starts!
    • the good practices we have!
    • group discussion about public art
    • workshop for migrants in Budapest
    • moments of the workshop in Paris
    • workshop moments in Madrid
    • moments of the workshop in Austria
    • memories about public art from Helsinki
    • participatory museum workshop in the Museum of Ethnography
    • young Roma win over the Museum Nacional de Arte Antiga!' in Lisbon
    • urban workshop in Vienna!
    • Divercity thematic dossier in Arteterapia
    • final conference advertisement
    • closing workshops and conferences around Madrid
  • partners
    • Artemisszió Foundation
    • EARTDI-UCM
    • Elan Interculturel
    • Helsinki Art Museum
    • Museum of Ethnograpy, Budapest
    • Rede
    • Stand 129
  • resources
    • good practices
    • fundation bricks
    • Final results of the workshops in the museum!
    • Training materials on cultural ethnicity and migration itineraries
    • Gender itineraries in Madrid and Lisbon!
    • Itineraries on intergenerational diversity
    • The framework of how to work with diversity in museums
    • City as a learning space - curriculum for educators
  • deutsch
    • Sammlung bewährter Praktiken
    • Methodische Grundlagen
    • Wie fühlst du dich in dieser Stadt?
    • Einführung in kulturelle Diversität und Museen
    • SCHULUNGSMATERIAL ZU KULTURELLER ETHNIZITÄT UND ZU STADTRUNDGÄNGEN ZUM THEMA MIGRATION
    • Schulungsmaterial zu Stadtrundgängen zum Thema Gender Diversität
    • Stadtrundgänge zu intergenerationeller Diversität
    • Arbeiten mit Diversität im Museum
    • Wie kann man in der Stadt über Diversität lernen?
  • español
    • UCM-EARTDI
    • buenas prácticas
    • bases
    • tu museu interno
    • Materiales de formación en etnicidad cultural e itinerarios de migración
    • talleres en museos
    • itinerários de género en Madrid y Lisboa
    • Itinerarios en diversidad intergeneracional
    • Trabajar con la diversidad en los museos
    • ¿Cómo aprender sobre la diversidad en la ciudad?
    • El evento de clausura
  • français
    • Elan Interculturel
    • bonnes pratiques
    • Bases Méthodologiques
    • L’équipe prête à démarrer
    • Itinéraires de diversité entre générations
    • Travail sur la diversité au musée
    • Comment se familiariser avec la diversité en ville?
  • magyar
    • magyar partner szervezetek
    • hírek, megjelenések
    • jó gyakorlatok
    • első részvételi múzeumi csoport: a fiatalok
    • második részvételi múzeumi csoport: kulturális sokszínűség
    • szakmai nap - múzeumpedagógia, generációk közti párbeszéd és interkulturalitás
    • Tréninganyagok a Gender útvonalakhoz
    • Hogyan dolgozzunk a sokszínűség témájával a múzeumban?
    • Hogyan tanuljunk a sokszínűségről a város segítségével?
  • português
    • Rede
    • Boas Práticas
    • Foundation bricks
    • Jovens Ciganas conquistam o Museu Nacional de Arte Antiga!
    • Itinerários de Diversidade Intergeracional
    • Trabalhar com Diversidade em Museus
    • Como absorver a diversidade na cidade?
    • Materias de formação, relativas ao tema Iniciação a Diversidade Cultural e Museus
    • Materiais de Formação sobre Etnia, Cultura e Itinerários Migrantes
  • suomi
    • HAM
    • Hyvät käytänteet
    • Metodologiset perusteet
    • JOHDANNOKSI KULTTUURISEEN MONINAISUUTEEN JA MUSEOIDEN
    • videoita museo aukko
    • uutiset ja artikkelit
    • Moninaisuus museoissa
    • Tietoa urbaanista moninaisuudesta Opetussuunnitelmia luoville ja kollektiivisille kaupunkitilaa hyödyntäville käytännöille
Para abordar el intelectual output IO2, Foundation Bricks, hemos combinado:

1.      la reflexión en equipo sobre el intelectual output IO1, Buenas prácticas,

2.      la recopilación y lectura de los teóricos que han abordados las prácticas artísticas colaborativas en la diversidad social y

3.      la experiencia de escucha activa y análisis del discurso de las entrevistas y grupos de discusión realizadas específicamente para tal fin de los principales expertos en arte y diversidad en museos y ciudad.

De modo paralelo a la selección y confección de las buenas prácticas,  relacionándolo de modo directo con los indicadores que permitían señalar la calidad y efectividad de las mismas,  abordamos la teoría existente y la literatura que en lo últimos años se ha desarrollado en Europa y de forma internacional con el objetivo de analizar su utilidad con la sociedad y su capacidad de transformación hacia la mejora psicosocial[1].

Son muchos los autores que han abordado el arte y la diversidad, señalando áreas temáticas de interés social y artístico, deconstruyendo términos clásicos como arte y analizando la terminología cercana al tema (como arte comunitario, arte social, arte público o arte colaborativo).

De este modo, se ha abordado la utilidad del desarrollo creador en los procesos artísticos (la “utilidad del arte”) pero también el significado,  la extensión  y las limitaciones del concepto “comunidad”, el análisis y posibilidades de la ciudad como dispositivo para el cambio social,  el arte “contextual” y sus características,  la relación y efectividad de estas prácticas en la inserción social,  así como las dificultades existentes en la  evaluación de las prácticas artísticas relacionadas con la diversidad y los criterios de transferibilidad.

Por otro lado, hemos acudido a los principales expertos en el análisis de los indicadores. Hemos acudido a teóricos clásicos como Mataraso, Jermyn o Williams, que han completado y enriquecido los puntos de vista desde donde abordar los criterios de calidad de las prácticas artísticas al servicio de la mejora social. Durante los últimos diez años, se ha desarrollado un importante trabajo de detección y evaluación, que debe incorporarse a las metodologías actuales, aunque adecuándolo al contexto donde éstas se realizan.

Una vez establecido este marco teórico y metodológico, hemos procedido a aplicar una metodología experimental de corte cualitativo, que permitiera una reflexión “in situ”, en cada una de las áreas geográficas donde se desarrolla el proyecto, con el objetivo de repensar los marcos, las metodologías generales y dentro de ellas, los objetivos, procesos, participación y evaluación de las mismas.

La recolección de estos datos se ha realizado a través de entrevistas semiestructuradas con informantes clave –expertos en arte social, personal de Instituciones con una larga trayectoria y reconocido prestigio – en cada una de las áreas geográficas, así como la realización de focus Group y grupos de discusión.

En total hemos recabado la información de cerca de 50 expertos europeos.

Las entrevistas, transcritas, han sido sometidas a un análisis del discurso en relación con los indicadores y los campos semánticos, enriqueciendo y poniendo al día, de este modo, las aportaciones teóricas generales y sentando las bases mínimas para un abordaje práctico de la diversidad a través del arte en los museos y en la ciudad.

Esta metodología cualitativa, que ha implicado un trabajo extra en los equipos, ha sido sin embargo de especial relevancia en este producto intelectual al poner en juego y en relación la literatura existente con los protagonistas, en el aquí y ahora, de los principales desarrollos de arte y diversidad, haciendo de la teoría algo vivo y tangible, con consecuencias inmediatas en nuestro entorno, y haciendo de la experiencia de los protagonistas reflexión y nueva teoría.



[1] Una selección de este trabajo conforma el Tesaurus presente en la página web.

 


Powered by Create your own unique website with customizable templates.