Diversity in the museum and the city
Divercity
  • news
    • starts!
    • the good practices we have!
    • group discussion about public art
    • workshop for migrants in Budapest
    • moments of the workshop in Paris
    • workshop moments in Madrid
    • moments of the workshop in Austria
    • memories about public art from Helsinki
    • participatory museum workshop in the Museum of Ethnography
    • young Roma win over the Museum Nacional de Arte Antiga!' in Lisbon
    • urban workshop in Vienna!
    • Divercity thematic dossier in Arteterapia
    • final conference advertisement
    • closing workshops and conferences around Madrid
  • partners
    • Artemisszió Foundation
    • EARTDI-UCM
    • Elan Interculturel
    • Helsinki Art Museum
    • Museum of Ethnograpy, Budapest
    • Rede
    • Stand 129
  • resources
    • good practices
    • fundation bricks
    • Final results of the workshops in the museum!
    • Training materials on cultural ethnicity and migration itineraries
    • Gender itineraries in Madrid and Lisbon!
    • Itineraries on intergenerational diversity
    • The framework of how to work with diversity in museums
    • City as a learning space - curriculum for educators
  • deutsch
    • Sammlung bewährter Praktiken
    • Methodische Grundlagen
    • Wie fühlst du dich in dieser Stadt?
    • Einführung in kulturelle Diversität und Museen
    • SCHULUNGSMATERIAL ZU KULTURELLER ETHNIZITÄT UND ZU STADTRUNDGÄNGEN ZUM THEMA MIGRATION
    • Schulungsmaterial zu Stadtrundgängen zum Thema Gender Diversität
    • Stadtrundgänge zu intergenerationeller Diversität
    • Arbeiten mit Diversität im Museum
    • Wie kann man in der Stadt über Diversität lernen?
  • español
    • UCM-EARTDI
    • buenas prácticas
    • bases
    • tu museu interno
    • Materiales de formación en etnicidad cultural e itinerarios de migración
    • talleres en museos
    • itinerários de género en Madrid y Lisboa
    • Itinerarios en diversidad intergeneracional
    • Trabajar con la diversidad en los museos
    • ¿Cómo aprender sobre la diversidad en la ciudad?
    • El evento de clausura
  • français
    • Elan Interculturel
    • bonnes pratiques
    • Bases Méthodologiques
    • L’équipe prête à démarrer
    • Itinéraires de diversité entre générations
    • Travail sur la diversité au musée
    • Comment se familiariser avec la diversité en ville?
  • magyar
    • magyar partner szervezetek
    • hírek, megjelenések
    • jó gyakorlatok
    • első részvételi múzeumi csoport: a fiatalok
    • második részvételi múzeumi csoport: kulturális sokszínűség
    • szakmai nap - múzeumpedagógia, generációk közti párbeszéd és interkulturalitás
    • Tréninganyagok a Gender útvonalakhoz
    • Hogyan dolgozzunk a sokszínűség témájával a múzeumban?
    • Hogyan tanuljunk a sokszínűségről a város segítségével?
  • português
    • Rede
    • Boas Práticas
    • Foundation bricks
    • Jovens Ciganas conquistam o Museu Nacional de Arte Antiga!
    • Itinerários de Diversidade Intergeracional
    • Trabalhar com Diversidade em Museus
    • Como absorver a diversidade na cidade?
    • Materias de formação, relativas ao tema Iniciação a Diversidade Cultural e Museus
    • Materiais de Formação sobre Etnia, Cultura e Itinerários Migrantes
  • suomi
    • HAM
    • Hyvät käytänteet
    • Metodologiset perusteet
    • JOHDANNOKSI KULTTUURISEEN MONINAISUUTEEN JA MUSEOIDEN
    • videoita museo aukko
    • uutiset ja artikkelit
    • Moninaisuus museoissa
    • Tietoa urbaanista moninaisuudesta Opetussuunnitelmia luoville ja kollektiivisille kaupunkitilaa hyödyntäville käytännöille
​EARTDI- UCM
Art aplication for Social Inclusion- University Complutense of Madrid
 
EARTDI es un grupo de referencia en España en el ámbito del arte y la inclusión psicosocial. A partir de una orientación constructivista y centrada en la mejora psicosocial, centra en las prácticas artísticas desde un enfoque arteterapéutico su trabajo sobre colectivos en riesgo de exclusión y en el trabajo por la igualdad de género y la mejora de las vida de las mujeres.
Trabaja en el:
  1. Rediseño de las funciones del arte para el desarrollo humano.
  2. Creatividad compartida y no individualista.
  3. metodología construccionista orientada al cambio social.
  4. metodología feminista, que aporta el conocimiento situado, la puesta en cuestión del criterio de objetividad tradicional y la sustitución de un universalismo de corte sustitutorio por un universalismo interactivo, esto es, por un nominalismo moderado que apuesta por el consenso de voces para establecer una objetividad dinámica.
  5. tendencia a la performatividad, influida por la epistemología de paz y educación para el desarrollo humano.
  6. La utilización de métodos aplicados de corte cualitativo como entrevistas en profundidad, historias de vida, etnografía, estudios de caso e investigación-acción.
  7. Utilización de métodos en la práctica artística derivados del arte como terapia: espacio de apego, el educador como acompañante del proceso creador, utilización de medios verbales y no verbales, trabajo activo con el equipo de intervención,…
  8. Diseño de registros válidos para la inclusión psicosocial a través del arte y comunicables a ámbitos no artísticos.
  9. Puesta en práctica de referentes, categorías e indicadores.
Sus distintos miembros son requeridos en distintos foros de opinión, tanto al haber sido pioneros de la formación del arte como terapia en España y haberlo transformado en máster oficial, como por las publicaciones relativas a arte e inclusión social y arte y equidad.
 
El grupo de investigación, como parte del profesorado del nuevo máster del EEES, Arteterapia y educación Artística para la Inclusión Social (con dos vías de especialización), ha elaborado todas las guías de formación de los profesionales que en un futuro se dedicarán a la inclusión del arte como mejora psicosocial, no sólo en ámbitos educativos, sociales y clínicos, sino también culturales.
Ha publicado diez números de la revista de investigación Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación artística para la Inclusión social, del servicio de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, el número de 2009 con un monográfico sobre arte público, el número de 2010, con un monográfico sobre arte outsider, el número 2011, con un monográfico sobre intervenciones a través del arte en el ámbito hospitalario y educativo. El número 2014 ha sido dedicado a la fotografía como medio de inclusión social y terapéutica.
Sus miembros forman parte en colaboración con otros miembros de la Facultad de Educación y del Instituto de investigaciones Feministas, del grupo que ha llevado a cabo el convenio Estudio De Fondos Museísticos Desde La Perspectiva De Género, suscrito entre el Ministerio de Cultura y la universidad Complutense de Madrid y que ha obtenido la financiación por parte de MICINN de un proyecto I+D sobre estudio de fondos museísticos desde la perspectiva de género, junto con miembros del Instituto de Investigaciones Feministas con una duración de cuatro años. Todo este trabajo se presentó en la 8 International Feminist Conference, 2012,  Budapest del 17 al 20 de mayo y en la Conferencia final en el Museo Arqueológico Nacional el día 18 de diciembre de 2014. Para ver su web pinche aquí.
Ha formado parte del proyecto GRUNDTVIG, ARIADNE, Art and Adaptation in Intercultural EnviromentsRef. 510255-LLP-1-2010-1-FR-GRUNDTVIG-GMP, como partner y liderado por la organización Elan Interculturel y con la participación de varias organizaciones británicas, húngaras y griegas con el objeto de:- Verter los resultados del proyecto e insertarlos en un proyecto internacional; -Adecuarlos al los colectivos migrantes; - Contribuir a hacer un manual de buenas prácticas europeo; - Diseñar proyectos piloto. Validarlos; -Proponer metodologías válidas en Europa.
Ha obtenido el Premio Rosa Regas 2010, consejería de Andalucía, por la publicación y coordinación de la colección “Posibilidades de ser a través del arte”, de la editorial Eneida, por 21 guías educativas sobre arte, educación e igualdad. Actualmente, además de desarrollar el proyecto DIVERCITY, forma parte del consorcio MUSacces, cuyo objetivo es la mejora de la accesibilidad del patrimonio del Museo del Prado mediante discursos museográficos integradores y aplicaciones tecnológicas para facilitar la interacción entre el museo y colectivos con necesidades específicas: invidentes, personas sordas y reclusos.
 
Powered by Create your own unique website with customizable templates.